¿Cómo se implementa el SGA en Estados Unidos?
En Estados Unidos, el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de las Naciones Unidas, también llamado comúnmente SGA, se adapta mediante la norma Hazard Communication Standard (HCS o Hazcom). De esta manera, la norma introduce los sistemas de clasificación y comunicación de sustancias químicas peligrosas de acorde al SGA en Estados Unidos.
¿Qué es el Hazcom?
- •La norma HCS o Hazcom es la adaptación de la Revisión 7 del SGA en Estados Unidos. Tras sus actualizaciones también incorpora algunos elementos de la Revisión 8 del SGA.
- •La norma Hazcom está recogida en el Registro Federal 17574 (29 CFR Partes 1910, 1915 y 1926) y es de obligado cumplimiento en Estados Unidos desde Junio de 2015.
- •La última actualización de la norma Hazcom recoge algunos cambios como la mejora de las etiquetas y fichas de seguridad (FDS) y la incorporación de nuevas clases de peligros y procedimientos de clasificación, entre otros. Estos cambios se implementarán en un proceso de dos fases, afectando la primera a las sustancias químicas (19 de enero de 2026) y la segunda a las mezclas químicas (19 de julio de 2027).
- •El principal organismo oficial responsable de la adaptación SGA es la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Trabajo (OSHA según sus siglas en inglés).
- •Algunos productos químicos como por ejemplo los pesticidas, cosméticos o productos destinados al uso por el consumidor general recogidos bajo la Comisión de Seguridad de los Productos de Consumo (CPSC, por sus siglas en inglés) quedan regulados por otras Leyes Federales específicas.
¿Cuáles son los aspectos más importantes del Hazcom?
- •Las Fichas de Seguridad deben estar en idioma inglés.
- •Las FDS tiene que seguir la estructura de 16 secciones del SGA.
- •Cuenta con únicamente dos tipos de peligros a efectos de la clasificación y etiquetado: peligros físicos y peligros para la salud.
- •Los siguientes peligros no están recogidos en la Hazcom: toxicidad aguda, categoría 5; corrosión/irritación de la piel, categoría 3; y peligro de aspiración, categoría 2.
- •Por otro lado, sí se incluyen las siguientes clases y categorías de peligro: Peligros de Otro Modo No Clasificados (HNOC, por sus siglas en inglés), polvos combustibles, gases pirofóricos y asfixiantes simples.
- •El etiquetado de productos peligrosos exige etiquetar claramente los envases con la identificación del producto, pictograma(s) de peligro, palabra de advertencia, indicaciones de peligro, consejos de prudencia apropiados e información suplementaria, junto con la información del proveedor de la sustancia o mezcla.
- •Además, voluntariamente se puede añadir información complementaria como los HNOC o la concentración de ingredientes con toxicidad aguda desconocida (cuando su concentración sea ≥1%), entre otros.
¿Qué otros requisitos regulatorios químicos existen en Estados Unidos?
- •Para fabricar o importar productos químicos en EEUU todas las sustancias de estos deben figurar en el inventario de la Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA, por sus siglas en inglés), encontrarse exentas o estar reguladas por otras leyes de EE.UU. La TSCA es mantenida por la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA).
- •La Asociación Nacional de Protección frente al Fuego (NFPA, por sus siglas en inglés) es responsable de la Norma NFPA 704, la cual introduce el "diamante de materiales peligrosos" utilizado para comunicar los peligros en situaciones de emergencia.
- •El Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS, por sus siglas en inglés) es una clasificación numérica de peligro que incorpora el uso de etiquetas con colores desarrollada por la Asociación Americana de Recubrimientos (ACA, por sus siglas en inglés). La barra de colores del HMIS, que es similar al diamante del fuego creado por la NFPA, se utiliza para comunicar peligros de una manera más extensa.
- •Tanto la NFPA 704 como el HMIS no son de obligatorio uso y pueden emplearse tanto en etiquetado como en FDS aportando información complementaria siempre y cuando no entren en conflicto con lo indicado por la HazCom.
- •Los compuestos orgánicos volátiles (COV) en EE.UU. se rigen según diversas regulaciones. La más importante es la table de límites proporcionada por la Junta de Recursos Atmosféricos de California (CARB, por sus siglas en inglés), que establece los límites máximos para COV.
- •Además, otras regulaciones a tener en cuenta en función del lugar de comercialización son la Distrito de Gestión del Aire de la Costa Sur (AQMD), la Ley de Aire Limpio (CAA, por sus siglas en inglés, que depende de la EPA Normas de la Comisión de Transporte de Ozono (OTC) y Consorcio de Directores del Aire del Lago Michigan (LADCO).
- •La Proposición 65 obliga a las empresas a notificar en el estado de California sobre exposiciones a químicos que puedan causar cancer, defectos de nacimiento o que tengan peligros para la reproducción.
- •El etiquetado de productos químicos destinados al uso por el consumidor debe seguir las directrices indicadas en la Ley de Seguridad de los Productos de Consumo (CPSA) y la Ley Federal de Sustancias Peligrosas (FHSA).
- •La EPA también regula los plaguicidas a nivel nacional bajo la autoridad de la Ley Federal sobre Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA) y otras leyes.
- •La Ley Federal de Sustancias Peligrosas o FHSA es fundamental para regular la seguridad y el etiquetado de los productos detergentes.
- •Los productos cosméticos se regulan por medio de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.
SIAM, consciente de esta complejidad, ofrece el software CHEMETER.
Software que genera de forma automática las fichas de seguridad (FDS) de conformidad a los requisitos de cada país.